- Detalles
- Escrito por Sandra Dodera
- Categoría: Nacionales
- Visto: 516
- En Uruguay la ley establece que cada año los trabajadores deben gozar la licencia generada el año anterior. En caso de que una empresa incumpla esta norma, será pasible de multas por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
- En el marco de la emergencia sanitaria por Covid 19 y con el objetivo de dar respuestas a la crisis laboral que esta origina, se aprobó una Ley que habilita a postergar hasta diciembre de 2021 el goce de la licencia generada en 2019, en los cinco sectores de actividad más afectados por la pandemia. El MTSS requerirá el acuerdo de partes, entre empleador y trabajador, para hacer efectiva dicha postergación.
- La ley busca evitar el despido de trabajadores de los sectores de actividad más afectados por la emergencia sanitaria (muchos de los cuales debieron hacer uso del seguro de desempleo), ante la obligatoriedad de las empresas de tener que dar y pagar licencia no gozada antes de que finalice el 2020.
- Según lo establecido en la mesa de diálogo por el empleo del Consejo Superior Tripartito, los sectores que podrán postergar las licencias son aquellos que se vieron más afectados por la crisis: comercio; gastronomía y turismo; esparcimiento, tiempo libre y recreación; transporte y logística; y actividades sociales y culturales.
- Detalles
- Escrito por Sandra Dodera
- Categoría: Nacionales
- Visto: 485
Fundación Ceibal presenta su publicación interactiva “Plan Ceibal 2020: desafíos de innovación educativa en Uruguay”, que aborda diferentes perspectivas de análisis de la transformación de Plan Ceibal en un nuevo escenario marcado por las disrupciones sociales y educativas.
El país implementó un plan de contingencia de alcance nacional para asegurar la continuidad educativa y logró notoriedad internacional. En este contexto, y en su rol de institución que realiza relevamientos y estudios de casos, Fundación Ceibal aborda lo que fue el 2020 para la educación en Uruguay y uno de los desafíos más importantes afrontados por Plan Ceibal desde su creación en 2007.
A través de esta publicación especial, que tiene un formato interactivo y contenidos multimedia, se recoge cómo -en articulación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)- el plan de contingencia de Plan Ceibal, Ceibal en casa, logró sostener y ampliar la oferta de recursos educativos. Desarrolló formatos audiovisuales emergentes con estrategias de distribución multiplataforma a través de redes sociales y televisión y logró así extender su oferta de contenidos más allá de los sistemas digitales. Su objetivo de alcanzar equitativamente todos los hogares también se plasmó en la generación de acuerdos para la provisión gratuita de servicios de datos móviles para acceder a las plataformas educativas. Además, amplió la funcionalidad de su plataforma de aprendizaje con un nuevo servicio de videoconferencia y generó propuestas adaptadas para docentes, estudiantes y sus familias, incluyendo apoyo socioemocional.
La publicación hace énfasis en el análisis de datos vinculados al acceso a los recursos educativos de Plan Ceibal: estos fueron los más utilizados por el cuerpo docente en Uruguay, ya que se alcanzó a un 88 % de estudiantes y un 90 % de docentes del sistema educativo público nacional y su plataforma de aprendizaje, CREA, llegó a ser el 5° sitio más visitado del país.
- Detalles
- Escrito por Sandra Dodera
- Categoría: Nacionales
- Visto: 575

- Detalles
- Escrito por Sandra Dodera
- Categoría: Nacionales
- Visto: 786
Informe de situación
Plan nacional Coronavirus
Montevideo, 21 de diciembre de 2020
Informe epidemiológico:
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), hoy se llevaron a cabo 5950 análisis y se detectaron 441 nuevos casos de Coronavirus COVID-19. De los 441 casos nuevos, 285 son de Montevideo, 79 de Canelones, 23 de Rivera, 13 de Maldonado, 13 de San José, 6 de Rocha, 5 de Cerro Largo, 4 de Lavalleja, 4 de Tacuarembó, 3 de Durazno, 2 de Soriano, 2 de Treinta y Tres, 1 de Artigas y 1 de Río Negro. En cuanto al trazo epidemiológico se mantienen los brotes informados en los últimos días. En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 565.207 tests y se han registrado 13.477 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 8688 ya se recuperaron y 119 fallecieron.
Actualmente hay 4670 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 59 de ellas se encuentra en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios.
Del total de casos positivos confirmados, 986 corresponden a personal de la salud. 755 de ellos ya se recuperaron, 228 están cursando la enfermedad y 3 fallecieron.
- Detalles
- Escrito por Sandra Dodera
- Categoría: Nacionales
- Visto: 475
Gobierno definió medidas tendientes a disminuir la movilidad y evitar la propagación del coronavirus
El Consejo de Ministros, encabezado por el presidente Luis Lacalle Pou, adoptó las siguientes medidas:
- En base a lo previsto en el artículo 38 de la Constitución, y en virtud de la
emergencia sanitaria, el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley, posibilitando la limitación del derecho de reunión cuando este atente notoriamente contra la salud pública.
- A su vez, se definirá legalmente el concepto de aglomeración.
- Se suspenderá el ingreso al país entre los días 21 de diciembre y 10 de enero próximo por cualquier vía. Quedan exceptuados aquellos uruguayos o residentes que al día de la fecha (16.12.2020) hayan adquirido sus pasajes. No alcanzará a esta prohibición el transporte de cargas.
- Se suspenden los espectáculos públicos de toda índole desde el lunes 21 de diciembre al 10 de enero. Se coordinará con el Congreso de Intendentes para la implementación de esta medida en los casos que sean materia departamental.
- Se adelantarán las licencias del personal de la Administración Pública en
coordinación con los gremios del sector público.
- Se exigirá el cumplimiento del teletrabajo en la Administración Pública. La presencialidad se implementará para casos excepcionales por la naturaleza del servicio.
- En el sector público los mayores de 65 años no concurrirán a las oficinas y se estimulará el teletrabajo.
- Se cancelan las actividades de jerarcas del sector público tales como
inauguraciones, reuniones, exposiciones, salvo fundadas razones.
- Se insta al sector privado a adoptar las medidas laborales similares a las del sector público en sus respectivos ámbitos.
En base al asesoramiento técnico recibido, las reuniones privadas no podrán superar las 10 personas, haciendo prevalecer el concepto de burbuja.
- Se reanuda la actividad de los gimnasios en lugares cerrados con un aforo del 30% y un máximo de permanencia de una hora. No se permitirá el uso de vestuarios.
- Se aforará en un máximo de 50% la cantidad de pasajeros en las unidades de transporte interdepartamental, en los momentos de mayor movilidad. Se
subsidiará la pérdida que eventualmente puedan tener las empresas. La
medida rige del 21 de diciembre al 10 de enero.
- Se coordinará con los shoppings y demás centros comerciales la extensión del horario de atención al público y la disminución del aforo previsto en los protocolos.
- La actividad comercial de los restaurantes, bares, pubs y comercios similares no se podrá extender más allá de la medianoche.
- El Gobierno, en conjunto con las intendencias y el Congreso de Intendentes, trabajará en la concreción de medidas para evitar las aglomeraciones en las ferias tradicionales.